Oxigenoterapia hiperbárica veterinaria a 1.4 ATA: evidencia práctica y cómo llevarla a la clínica
En Norteamérica, Reino Unido/Irlanda y Australia/Nueva Zelanda la oxigenoterapia hiperbárica veterinaria a 1.4 ATA es habitual para heridas, infecciones y postoperatorio. Descubre por qué funciona, su seguridad, ejemplos de uso y cómo integrarla
CÁMARAS HIPERBÁRICASOXIGENOTERAPIA HIPERBÁRICA MASCOTAS
o2 Bajo Presíon


Qué es y por qué 1.4 ATA
La terapia se realiza en una cámara presurizada donde el paciente respira oxígeno concentrado (≥93%) a 1.4 ATA; al aumentar la presión parcial, más oxígeno se disuelve en los líquidos corporales, mejorando la difusión hacia tejidos hipóxicos según la ley de Henry. Esto favorece angiogénesis, modula la inflamación, reduce edema y potencia defensas antimicrobianas, efectos que en conjunto impulsan la cicatrización y la recuperación funcional.
Dónde ya es normal que las mascotas la reciban
Estados Unidos y Canadá: hospitales 24/7 y cadenas veterinarias integran la terapia en urgencias, cirugía y rehabilitación, con guías para tutores y rangos de coste publicados, reflejando un mercado maduro.
Reino Unido e Irlanda: centros de referencia y rehabilitación la utilizan de forma rutinaria como adyuvante en heridas complejas, injertos y recuperación postquirúrgica.
Australia y Nueva Zelanda: adopción en hospitales de referencia y fisioterapia veterinaria, con protocolos de 60–90 minutos y series de sesiones.
Europa continental: tendencia creciente con adopción en hospitales y centros especializados; contenido más técnico y casos clínicos empiezan a estandarizarse.
Indicaciones clínicas frecuentes en la práctica
Heridas difíciles, quemaduras e injertos/colgajos con riesgo de isquemia: la hiperoxia tisular apoya granulación y estabilidad de tejidos, reduciendo edema y dolor.
Infecciones complicadas (incluidas anaerobias) y osteomielitis: mejora el microambiente tisular y puede potenciar el efecto de antibióticos tras control del foco.
Urgencias: inhalación de humo/CO y casi-ahogamiento, con beneficio por incremento rápido de oxigenación y aclaramiento de carboxihemoglobina.
Neurológicas y isquemia-reperfusión: uso adyuvante en protocolos seleccionados, con foco en limitar daño secundario.
Cómo son los protocolos en clínicas que la dominan
Los centros consolidados comunican sesiones de 60–90 minutos, presurización/despresurización progresivas, números de sesiones adaptados al caso (1–3 en urgencias; series en heridas/infecciones crónicas) y reevaluaciones periódicas con objetivos clínicos claros. Esta estandarización mejora la experiencia del tutor y la previsibilidad de resultados.
Seguridad y tolerabilidad a 1.4 ATA
A 1.4 ATA se observa buena tolerancia sin anestesia en la mayoría de los pacientes, con eventos esperables manejables como molestias de oído o ansiedad; contraindicaciones relativas incluyen neumotórax no tratado, bullas pulmonares, otitis severa, fiebre alta o hipertensión no controlada, que se mitigan con evaluación previa y rampas suaves. Esta combinación explica su expansión en mercados con protocolos maduros.
Por qué también funciona en animales (como en humanos)
La evidencia mecanística y clínica coincide en efectos clave: mayor oxigenación tisular, modulación inflamatoria, control del edema, apoyo a la respuesta inmune y estimulación de procesos reparadores (fibroblastos, angiogénesis), que en humanos ya están ampliamente estudiados y se han trasladado a veterinaria, especialmente para heridas, infecciones y soporte perioperatorio. Esta traslación ha facilitado su adopción habitual en regiones líderes.
Equipamiento: qué demandan las clínicas que lideran
Las clínicas con mayor volumen priorizan cámaras transparentes que permitan monitorización visual continua, sistemas integrados sin botellas (compresor, concentrador y refrigeración) y operación sencilla por un solo profesional, con certificaciones y garantía, lo que reduce fricción operativa y coste por sesión. Modelos veterinarios a 1.4 ATA como los de la línea Macypan reflejan estos requisitos.
Señales de normalización en mercados maduros
Información pública clara: indicaciones, riesgos, duración de sesión y rangos de coste visibles para tutores, lo que facilita la demanda informada.
Integración multidisciplinar: cirugía, heridas, UCI y rehabilitación utilizan protocolos compartidos y derivación interna entre servicios.
Casos clínicos: antes/después con métricas de resultado, que construyen confianza y consolidan la indicación.
Cómo empezar en una clínica (plan rápido)
Selección de casos: heridas que no progresan pese a manejo avanzado, injertos comprometidos, infecciones con componente anaerobio tras debridar, inhalación de humo/CO.
Protocolo base: 60–90 minutos a 1.4 ATA, 1–2 sesiones prequirúrgicas y serie postoperatoria según respuesta, con checklists de seguridad.
Comunicación al tutor: expectativas realistas, rol adyuvante y objetivos medibles (dolor, edema, granulación, estabilidad del injerto), siguiendo el estándar de los mercados líderes.
Conclusión
La oxigenoterapia hiperbárica veterinaria a 1.4 ATA ya es habitual en Norteamérica, Reino Unido/Irlanda y Australia/Nueva Zelanda, y crece con fuerza en Europa; no es una moda, es una herramienta clínica adyuvante que acelera procesos de curación tangibles con seguridad y protocolos claros, del mismo modo que en humanos. Con equipos adecuados y estandarización, se convierte en un servicio diferencial que mejora resultados y confianza de las familias.
Our Instagram
Beneficioso para su salud
Mejora la salud y bienestar de tu mascota.
Contacto Barcelona: Travessera de dalt, 75, 08024
© 2025. All rights reserved.